¡Síguenos!

Actualidad

Estudio revela que patrones respiratorios indican detección temprana del Alzheimer

Loading

Cada 4 segundos se diagnostica un nuevo caso en el mundo, según investigaciones

Publicado

en

Loading

Reino Unido, 01 de abril de 2025. La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo; por lo que, es objeto de un nuevo estudio, el cual reveló un enfoque innovador para su diagnóstico.

Investigadores de la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido, encontraron que los patrones respiratorios pueden servir como un indicador temprano de esta enfermedad.

En su investigación, el equipo analizó a 19 pacientes diagnosticados con Alzheimer y a 20 individuos sanos, enfocándose en la oxigenación cerebral, la actividad neuronal y las funciones cardiorrespiratorias.

Los resultados fueron sorprendentes: los pacientes con Alzheimer presentaron una frecuencia respiratoria significativamente más alta, con un promedio de 17 respiraciones por minuto frente a las 14 del grupo de control sano.

Este hallazgo sugiere que el cerebro de los afectados podría no estar recibiendo suficiente oxígeno, posiblemente debido a alteraciones en el flujo sanguíneo o cambios vasculares.

Según la biofísica y autora principal del estudio, Aneta Stefanovska, “esto probablemente refleje una inflamación, tal vez en el cerebro, y una vez detectada, podría tratarse y prevenir casos graves en el futuro”.

Es de resaltar, que la enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, representando entre el 60% y el 70% de los casos.

Cada 4 segundos se diagnostica un nuevo caso en el mundo, lo que subraya la urgencia de desarrollar métodos de detección temprana.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, representando entre el 60% y el 70% de los casos.

Cada 4 segundos se diagnostica un nuevo caso en el mundo, lo que subraya la urgencia de desarrollar métodos de detección temprana.

Contexto general alzheimer

Esta condición se caracteriza por un deterioro progresivo de la memoria y la capacidad cognitiva, dificultando incluso las tareas más simples de la vida diaria.

A nivel global, más de 55 millones de personas viven con demencia, lo que generó un costo anual de 1 billón de dólares en 2018, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.

En tal sentido, la prevalencia de la demencia está creciendo rápidamente en América Latina y el Caribe, donde las mujeres experimentan un 65% más de años de vida ajustados por discapacidad en comparación con la cifra mundial.

La pandemia de COVID-19 exacerbó esta situación, afectando desproporcionadamente a quienes viven con demencia, sus familias y cuidadores.

A pesar de los avances en la investigación, persiste una falta de conocimiento y comprensión sobre la demencia, lo que genera estigmatización y barreras para el diagnóstico y tratamiento temprano.

Anuncio
¡Escuche Radio Miraflores!