Actualidad
Control biológico en enfermedades agrícolas
OIEA y Venezuela unen alianzas para mitigar enfermedad causada por un patógeno que afecta gravemente los cultivos de banano o cambur

Caracas, 01 de abril de 2025. A través del proyecto VEN5023: «Mejoramiento de la Productividad del Banano mediante Técnicas de Mutación para Incrementar la Resistencia a Enfermedades»,.
Tiene como objetivo capacitar a profesionales de la región en el uso de agentes de control biológico para mitigar la enfermedad causada por un patógeno que afecta gravemente los cultivos de banano o cambur.
La formación fue realizada en la sede del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) en Maracay, cuenta con el apoyo técnico del Centro de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO/IAEA).
Según, Sergio De Los Santos Villalobos, responsable del Laboratorio de Biotecnología del Recurso Microbiano del ITSON, ubicado en la Ciudad Obregón, Sonora, México.
Asimismo, impartió la formación para abordar aspectos que van desde el aislamiento y caracterización microbiológica, bioquímica y molecular de microorganismos biocontroladores, hasta su reproducción, bioformulación y transferencia tecnológica al sector productivo.
En el cual, planteó como meta el diseño de estrategias para evaluar el antagonismo contra fitopatógenos, tanto en condiciones controladas como en campo.
Por lo tanto, el antagonismo contra fitopatógenos se refiere a la capacidad de ciertos microorganismos (bacterias, hongos, etc.) o sustancias de inhibir, suprimir o combatir a los patógenos que causan enfermedades en las plantas.
A su vez, es un mecanismo clave en el control biológico de enfermedades agrícolas, como el Fusarium en el banano.
«Este taller ha permitido integrar el conocimiento y las capacidades de diversos sectores, incluyendo productores, académicos, científicos, empresas, estudiantes y órganos reguladores», resaltó el Dr. De Los Santos Villalobos.
Por consiguiente, se espera que esta colaboración dé como resultado el desarrollo y registro de bioproductos innovadores en los próximos años, fortaleciendo así la seguridad alimentaria en Venezuela.