Economía
¡Producir es vencer!: Experiencias exitosas del Poder Popular Productivo
Experiencias exitosas protagonizadas por el Poder Popular Productivo

Durante la emisión número 84 de su espacio radial Producir es Vencer, el Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (Minppau) compartió con la audiencia de Radio Miraflores algunas experiencias exitosas protagonizadas por el Poder Popular Productivo de Miranda, Yaracuy y Amazonas, con la participación de beneficiarios de los programas Mujeres Conuqueras y Agrosoportes para la Vida, contemplados dentro del Plan Agrourbano Carabobo 200.
A través de un contacto telefónico, Pegui Sandoval, productora del urbanismo Alto Verde, ubicado en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda, habló sobre la evolución del conuco comunitario de la citada urbanización, el cual cuenta con diez años de producción de hortalizas, frutales, plantas medicinales y cría de especies menores, entre otros rubros cultivados por los vecinos.
“Con el bloqueo y la guerra económica se encarecieron los alimentos, pero eso nos permitió darnos cuenta que en nuestra propia comunidad podíamos producir mucho de lo que consumíamos y así lo hicimos”, puntualizó Sandoval, quien agradeció los planes de formación y el acompañamiento técnico ofrecidos por el personal del Minppau y sus organismos adscritos.
Por su parte, Ana Karina Giménez, mujer conuquera de la parroquia San Andrés, municipio Peña del estado Yaracuy, se refirió a los mecanismos adelantados por su comunidad en relación con el intercambio, complementación y distribución de la producción.
“Es una de las experiencias más bonitas que hemos vivido en nuestro sector, porque hemos podido beneficiar a los Clap del punto y círculo; siempre de la mano del Ministerio de Agricultura Urbana que nunca nos ha dejado solos”, afirmó Giménez.
Agrosoportes
En cuanto al tema de fabricación de los agrosoportes, el director del Minppau en el estado Amazonas, Johnny Mariño, expresó que “debido a las medidas coercitivas impuestas por el Gobierno Norteamericano, hemos tenido que construir nuestras propias herramientas con material reutilizable, ya que las comerciales salen muy costosas”.
Asimismo, Gregory Briceño, moderador del referido programa informativo y vicepresidente de la Corporación Venezolana para la Agricultura Urbana y Periurbana, estuvo conversando con el técnico responsable de la Escuela Agrourbana Zamora I, Francisco Suárez, quien resaltó las prácticas de índole agroecológica que promueve la cartera agrourbana entre las comunidades productoras: “La agricultura urbana es libre de agrotóxicos, por eso es vida”.
Finalmente, Suárez aprovechó la ocasión para socializar sus conocimientos sobre lombricultura y semillas soberanas, además de compartir su apreciación sobre los programas presentados en esta edición. En tal sentido, exhortó a todas las venezolanas a seguir “el ejemplo de las agrourbanas que promueven el modelo participativo y protagónico en el seno de sus comunidades, con la finalidad de producir sus propios alimentos”, y reiteró que “a través del Programa Agrosoportes para la Vida se les ha dado un gran apoyo a las comunidades”.
Con información de Prensa Ciara/Mariela Franco
Pingback: Clase obrera tendrá su propio centro de investigación científica - Radio Miraflores
Pingback: Producir es vencer: Celebran 20 años del Organopónico Bolívar 1