Actualidad
Guayaberas venezolanas se lucieron en Nicaragua

Granada, Nicaragua, 28 de febrero de 2024.- Las guayaberas venezolanas se lucieron por sus diseños y personalidad en el Festival de Guayaberas 2024 celebrado en la ciudad de Granada, Nicaragua.
En esta primera edición, realizada en la nueva Ciudad Creativa del Diseño ante la UNESCO, Granada, fue la sede del primer Festival Internacional de Guayaberas, el cual se desarrolló en un emblemático sitio de la antigua estación del ferrocarril de la ciudad, se fusionó historia y diversidad cultural latinoamericana.

Junto a la muestra de los diseños y cultura de las guayaberas locales, también hubo participación de otras expresiones de los países latinoamericanos participantes a través de la gastronomía, la música y la danza.
Las misiones diplomáticas presentes eran de Honduras, Cuba, Panamá, Colombia, Abjasia, República Dominicana, México, El Salvador y Venezuela. La delegación venezolana, que acudió a este primer Festival, la lideró el embajador Javier Arrúe.

Las guayaberas de Cuba, Colombia y Venezuela destacaron con sus diseños mientras que la local Nicaragua demostró la creatividad de las manos centroamericanas. Además en este festival hubo espacios para el intercambio de experiencias comerciales e ideas y proyectos a través de una rueda de negocios que reunió a artesanos, diseñadores de guayaberas, proveedores de insumos y clientes potenciales prestadores de servicios turísticos, como restaurantes y hoteles.
Música y tradiciones se unieron para cerrar el evento
Este festival finalizó con un gran concierto que expuso la diversidad y tradición musical de la región, presentando lo mejor de la música matancera. Según los datos oficiales del evento, asistieron aproximadamente 8 mil personas y generó ventas importantes siendo el producto de mayor comercialización, las guayaberas.
Esta pieza de vestir es una referencia del diseño y forma de vestir de los países caribeños y centroamericanos. Sus orígenes no son precisos sin embargo tienen un valor muy alto en países como Cuba, Colombia, México y Nicaragua. En algunos países también se les llama chabacana, guayabana o cubana.
