Actualidad
Venezuela avanza en mesas técnicas para debate sobre IA
Esta tecnología todavía resulta «lejana y misteriosa»

Caracas, 12 de marzo de 2023. El Gobierno nacional avanza con las mesas técnicas para el debate de la Inteligencia Artificial (IA) y su marco jurídico, de modo de garantizar y velar siempre por los derechos de los ciudadanos y el bienestar colectivo.
Así lo informó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, que además explicó que «la IA es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano».
Igualmente, en una publicación en redes sociales, destacó que esta iniciativa es una tecnología que todavía resulta «lejana y misteriosa», pero que desde hace unos años está presente cada día y a todas horas.
La ministra dijo que es «importante abordar la Ética sobre la IA, cómo establecer los límites y regulaciones a esta tecnología, para evitar los sesgos en los algoritmos desarrollados por el humano y creados por la propia IA.
En este sentido, agregó que se debe encontrar el balance entre el aprovechamiento de esta potente tecnología disruptiva «y la forma de como la estamos usando, o la manera de como se está implementando».
Investigación sobre la IA
De la misma manera, Jiménez señaló la existencia de líneas de investigación y desarrollo que dividen la IA en diferentes tipos.
Comentó que estás lineas se definen «como sistemas que piensan y actúan racionalmente como humanos».
Tanbién, enfatizó que informes y diferentes estudios señalan que la IA podría remplazar al equivalente a 300 millones de empleos en 10 años, sustituyendo una cuarta parte de las tareas laborales en los Estados Unidos y Europa.
«Los estudios sobre la IA indican que está tecnología aumentará el Producto Interno Bruto (PIB) en un 7%, mientras que otros plantean que 12 millones de trabajadores tendrán que cambiar su empleo para el año 2030, a causas de la IA.
Entretanto, señaló que la IA actualmente esta inmersa y presente, en diferentes sectores industriales y económicos, en la educación, en la salud y el comercio y en los algoritmos de los teléfonos móvil».