Actualidad
Cubo de Rubik: 50 años de cultura en un rompecabezas de colores
Conoce la historia, las últimas versiones creadas acerca del famoso juguete y echa un vistazo a los beneficios de su uso para la mejora cognitiva

Caracas, 20 de febrero de 2025. Los bloques de madera unidos por gomas y clips, que acabo patentado como «Cubo Rubik», cumple 50 años de pertenecer a al cultura como un rompecabezas tridimensional, un juguete que marcó la infancia de muchos y además, un objeto matemático.
En este sentido, el diseño de este popular artefacto mecánico vino de la mano del húngaro Ernő Rubik, quien buscaba plasmar su interés por las formas tridimensionales en un diseño artístico mezclado con la geometría.

Para los años en que el húngaro artista pensaba en su creación, manejaba conceptos sobre lo que eran los juegos de ingenio y para la época, ya había culminado sus estudios de arquitectura, patentando y logrando la producción del famosos artefacto mecánico en 1977, distribuyendo el rompecabezas en las jugueterías de Budapest, la capital de Hungría.
Comienzos del Cubo de Rubik
En sus inicios, el cubo solo era de madera, no tenía los clásicos colores que conocemos hoy en día, porque para entonces se distinguía cada lado con unas marcas. El propio creador, pensó que no funcionaría o que la gente no lograría resolverlo, pero incluso una investigación de matemáticos avaló que «cualquier cubo desordenado, se puede reordenar en un máximo de veinte movimientos».
Asimismo, la popularidad del cubo creció en Hungría gracias al boca a boca, por lo cual la existencia del famoso cubo se difundió rápidamente en Europa Central y Occidental.
En septiembre de 1979, Rubik logró concretar un acuerdo con Ideal Toys para distribuir el cubo en todo el mundo. En consecuencia, la presentación internacional se consolido en 1980 en las Ferias del Juguete en Londres, Nueva York, Núremberg (ciudad alemana) y París.
Se conoce que es el juguete mejor vendido del mundo entero, con alrededor de 450 millones de cubos vendidos hasta el 2023.
Versiones del Cubo Rubik
Por otra parte, este «Cubo Mágico», que ahora existe de diversos materiales, principalmente de plástico, goza de diversas versiones: «Cubo de bolsillo» con una medida de 51 mm, la versión estándar de 57mm; la versión denominada «La Venganza de Rubik» con 40×40 mm y «Cubo del Profesor» de 12,7 x 12,7 cm.
Igualmente, con el pasar de los años, el juguete colorido se ha evolucionando junto a las generaciones, destacando en formas y mecanismos diversos.

Además, en agosto de 2009 lanzaron en el mercado mundial un nuevo mecanismo de cubo llamado «Rubik 360», compuesto por diferentes esferas.
El objetivo de este rompecabezas es inclinar y girar la esfera, que contiene dos esferas más internamente, para lograr que las seis bolitas de colores queden en la cápsula correspondiente a su color.

Una herramienta para la mente y el bienestar
Un estudio reciente, publicado por BBC News, reveló que los speedcubers (conocidos como los habilidosos en resolver el mecanismo del cubo en poco tiempo) experimentan una serie de beneficios cognitivos y emocionales. Desde mejorar la memoria y la coordinación hasta reducir el estrés y fomentar la sensación de logro.
De esta forma, el cubo de Rubik se posiciona como una herramienta valiosa para el bienestar.
Mejora cognitiva: El speedcubing estimula áreas del cerebro relacionadas con la resolución de problemas, la memoria espacial y la coordinación mano-ojo.
Reducción del estrés: La concentración intensa requerida para resolver el cubo puede actuar como una forma de meditación, ayudando a calmar la mente y reducir la ansiedad.
Aumento de la autoestima: Lograr nuevos récords personales y superar desafíos proporciona una gran sensación de satisfacción y confianza.
Conexión social: Las competencias y los clubes de speedcubing ofrecen un espacio para conocer a personas con intereses similares y crear una comunidad.
Libro ‘El Cubo de Rubik’s’
La editorial Cinco Tintas, publicó recientemente en español «‘El Cubo de Rubik’s», el libro con el que se homenajea el medio siglo de este artefacto tridimensional, desde la creación de su prototipo hasta patentar la actual estructura de bloques que giran en su eje hasta que cada cara tenga un color sólido.
El autor de este diseño escribe el prólogo de este libro, en el que resalta que este cubo ha estado «prácticamente en todas partes: desde aldeas perdidas en la selva hasta elegantes oficinas y que lo han llevado a la estratosfera y a lo más profundo del océano».
Narrado a través de cincuenta momentos clave y con numerosas ilustraciones, el autor Roland Hall incluye estas historias de presencia del cubo en expediciones extremas y cómo ha sido utilizado para explorar la creatividad y el aprendizaje.
