Internacionales
Venezuela y ONU afianzan lazos de cooperación
Desde el organismo señalan que las sanciones impuestas al país paralizaron los programas sociales

Ginebra, 09 de noviembre de 2023. Autoridades venezolanas se reunieron este jueves con Alena Douhan, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales.
Héctor Constant, Representante Permanente de Venezuela ante la ONU y demás organismos internacionales en Ginebra, destacó que el encuentro permite incrementar la difusión sobre las ilegales sanciones.
Además, resaltó las alianzas estratégicas y metodológicas entre el sistema de las Naciones Unidas y el Observatorio Antibloqueo de Venezuela.
El Gobierno Bolivariano ha denunciado en todos los espacios internacionales el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el desarrollo de los pueblos.
Medidas coercitivas unilaterales
En este contexto, el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, participa en una agenda de trabajo sobre el impacto de las medidas coercitivas unilaterales.
Como parte de las actividades, se desarrolló un conversatorio dirigido a organizaciones y movimientos sociales con los equipos diplomáticos en Ginebra y Berna.
Consejo de Derechos Humanos de la ONU
En 2014, el Consejo de Derechos Humanos adoptó la resolución 27/21 y la corrección Corr.1 sobre derechos humanos y medidas coercitivas unilaterales.
La resolución subrayó que «las medidas coercitivas unilaterales y la legislación son contrarias al derecho internacional, al derecho internacional humanitario, a la Carta y a las normas y principios que rigen las relaciones pacíficas entre los Estados».
También precisó que, «a largo plazo, estas medidas pueden dar lugar a problemas sociales y suscitar preocupaciones humanitarias».
En un informe del 2021, la Relatora Especial de la ONU reseñó su preocupación por «las sanciones sectoriales a las industrias petrolera, aurífera y minera«.
«El bloqueo económico de Venezuela y la congelación de los activos del Banco Central han exacerbado la situación económica y humanitaria preexistente al impedir la obtención de ingresos y el uso de recursos para desarrollar y mantener la infraestructura y para los programas de apoyo social«, detalló.