¡Síguenos!

Internacionales

¡Urgente! Derecha argentina reprime al pueblo

Loading

El debate parlamentario está candente ante la inminente aprobación de ley polémica

Publicado

en

Loading

Buenos Aires, Argentina 13 de junio de 2024.- La situación argentina es cada vez más crítica y el gobierno de Javier Milei está fuera de control, aunque para sus efectos lo importante pareciera ser la aprobación de su «Ley Base» en el Congreso de ese país. Hasta este jueves se mantienen en las calles de Buenos Aires y otras ciudades del país sureño los manifestantes que rechazan la imposición del presidente de ultraderecha.

En sitios estratégicos de la capital del país se encontraron organizaciones políticas, sociales y sindicales ligadas a la izquierda y el peronismo, pero también hubo presencia de movimientos de derecha que no ocultaron su insatisfacción ante la actitud soberbia del gobernante argentino sumado a la acción de los congresistas que en horas de la madrugada aprobaron la mencionada y criticada ley.

En las manifestaciones, que proliferan a diario en todo el país, se escucha la consigna “La patria no se vende, se defiende”, haciendo alusión al peligro que expresa la ley base propuesta por Milei y aprobada en el Congreso. Las fuerzas de seguridad desplegados en la zona intentaron desocupar la vía pública y se multiplicaron los choques con los manifestantes que recibían choques de agua lanzadas desde los «rinocerontes» policiales. Mientras tanto los manifestantes respondían con piedras y otros objetos contundentes.

En la mañana de este jueves se conoció que los cuerpos de seguridad detuvieron a al menos 30 manifestantes y entre las decenas de heridos hubo incluso diputados opositores al gobierno.

¿Qué plantea la «Ley Base»?

La mencionada «Ley Base» propuesta por el presidente de derecha argentino abre jurídicamente el esquema de privatizaciones de las empresas del estado y el mismo Milei ya anunció en su momento al menos 40 empresas estatales que estarían en la mira y esto perjudicaría a miles de trabajadores que actualmente pertenecen a la administración pública pero que, de ser privatizada la institución, ya no tendrían seguridad de su futuro laboral.

Como se recordará, este instrumento legal es el mismo que llevaba por nombre «Ley Ómnibus» y que rechazó en una primera discusión el Congreso. Uno de los artículos del estamento jurídico, plantea la eliminación de la moratoria que les permite jubilarse a personas, sin la cantidad de aportes salariales exigidos por ley.

También abre la posibilidad de privatizar el sistema de medios públicos argentinos, aunque esta acción, aparentemente, fue una de las que quedó sin consenso.

Anuncio
¡Escuche Radio Miraflores!