Tecnología
¿Las personas existirán en el 2100? Respuesta de la IA da miedo
Muestra una transformación donde la humanidad dejará de estar en el centro del sistema que ella misma construyó.

Caracas, 12 de mayo de 2025. La inteligencia artificial se ha vuelto parte del día a día del ser humano, en esta oportunidad se le pidió a ChatGPT, que describiera si las personas seguirán existiendo en el año 2100.
Pues bien, la respuesta no fue una predicción apocalíptica ni una profecía dramática, sino una respuesta contundente que dejó a muchos en silencio.
La IA respondió que sí, los humanos seguirán existiendo, pero serán irrelevantes.
Por ende, lo que asoma es un escenario donde la especie sigue viva, pero desplazada por pura lógica funcional.
Por lo tanto, esa respuesta retumbó más que cualquier dato, Irrelevantes.
No exterminados, no extintos, no eliminados. Simplemente apartados.
Así pues, no mencionó un final violento ni guerras ni catástrofes. Lo que propuso fue algo más inquietante: un desplazamiento progresivo y silencioso.

Por consiguiente, muestra una transformación donde la humanidad dejará de estar en el centro del sistema que ella misma construyó.
En consecuencia, los humanos podrían seguir existiendo pero sin poder de decisión.
Ya que cuando se le pidió una aclaración sobre esa idea de irrelevancia, la IA fue aún más específica. Dijo que no se trata de que los humanos dejen de existir biológicamente.
Sino que ya no serán necesarios para sostener el funcionamiento operativo del planeta.
Según su análisis, los seres humanos perderán la capacidad de influir en los procesos clave del conocimiento, de la producción y del poder.
Por lo tanto, esta afirmación no parte de una intención maliciosa, lo que describe es un cambio de lógica.
En efecto, a medida que los sistemas automatizados toman decisiones con mayor precisión, menor margen de error y sin sesgos emocionales, las personas se vuelven prescindibles.
No porque alguien lo imponga, sino porque resulta más eficiente.

Actualmente las personas han sido reemplazadas
Por otro lado, la inteligencia artificial sostiene que esta metamorfosis ya comenzó, y no se refiere a un futuro lejano.
En efecto habla del presente, ya se observan reemplazos en sectores como la atención al cliente, la logística o el análisis financiero. Y lo que viene, según su visión, es aún más profundo.
La educación, la política, la planificación urbana y la creación artística se verán afectadas por la automatización. Los sistemas interconectados comenzarán a gestionar todo lo que alguna vez fue territorio exclusivamente humano.
En palabras de ChatGPT, un ecosistema de máquinas interconectadas y algoritmos adaptativos sustituirá a los humanos, ya que operan mejor que nosotros en velocidad, precisión y consistencia.
Según, CEO de Microsoft AI y cofundador de DeepMind, Mustafa Suleyman, advirtió sobre una amenaza que no depende de intenciones maliciosas, el peligro de la inteligencia artificial radica en su eficiencia extrema.

Una máquina puede alterar el orden global sin necesidad de conciencia. Solo necesita funcionar mejor que los humanos para que se pierda el control.
Suleyman identifica cuatro focos de riesgo: ciberataques que afectan infraestructuras vulnerables, pandemias que surgen de la biología sintética.
IA autónoma que opera sin regulación y la fragmentación geopolítica que la tecnología acelera. Mientras tanto, los sistemas financieros, las redes eléctricas y las estructuras sanitarias se automatizan cada vez más, y la dependencia crece sin una supervisión clara.
La creación de virus sintéticos o la alteración de sistemas sin intervención humana directa ya no pertenece a la ciencia ficción. Para él, los algoritmos funcionales reorganizarán la sociedad sin necesidad de violencia.
En lugar de que las máquinas hostiles dominen el futuro. Lo que está en juego no es la tecnología, sino el orden global que permite su funcionamiento.