¡Síguenos!

Internacionales

Reviven gusano que pasó 46 mil años congelado

El animal ha sido llamado Panagrolaimus kolymaensis, debido a que fue encontrada en la madriguera de una ardilla fosilizada, cerca del río Kolyma y es el ejemplar resucitado más viejo de su especie alguna vez descubierto.

Publicado

en

Reviven gusano que pasó 46 mil años congelado

Rusia, 31 de julio de 2023.- Un gusano que pasó 46.000 años congelado bajo el permafrost siberiano, en Rusia, resucitó. Ello, después de experimentos de un grupo de científicos.

La investigación buscan explicar la extraordinaria capacidad de esta criatura para pasar decenas de miles de años en estado de latencia.

El gusano, devuelto a la vida desde el Pleistoceno, se encontraba a 40 metros bajo la superficie. Posteriormente, comenzó a tener crías en una placa de laboratorio luego de revivir.

El estudio que se publicó en la revista Plos Genetics, del Instituto de Problemas Fisicoquímicos y Biológicos en la Ciencia del Suelo RAS en Rusia, señala que el invertebrado, que es una nueva especie para la ciencia, se revivió bajo la rehidratación con agua.

La criatura llamada Panagrolaimus kolymaensis, la encontraron en la madriguera de una ardilla fosilizada, cerca del río Kolyma y es el ejemplar resucitado más viejo de su especie, alguna vez descubierto.

Anastasia Shatilovich una de las investigadoras a cargo del estudio, consiguió transportar alrededor de 100 gusanos en su bolsillo hasta el laboratorio de Alemania en el que trabaja.

Algunos de estos animales, como los ultrarresistentes tardígrados, viven sin agua durante décadas y soportan la radiación, mientras que los nematodos, pueden sobrevivir en condiciones adversas al entrar en un estado de latencia conocido como criptobiosis.

Descubrimientos anteriores

Este no es el primer hallazgo por parte de científicos en esta área, en el 2018, el deshielo del permafrost siberiano permitió la resurrección de unos nematodos de 42.000 años, localizados en una madriguera fosilizada en depósitos de limo en el permafrost.

El estudio de laboratorio basado en un análisis de radiocarbono del material vegetal de la madriguera reveló que estos depósitos intactos, no se habían descongelado desde finales del Pleistoceno, hace entre 45.839 y 47.769 años.

Desde hace mucho tiempo los investigadores trabajan con gusanos para intentar conocer qué vías moleculares y metabólicas utilizan estos organismos para permanecer en estado latente, lo que todavía los expertos no comprenden.

En 1936, se descubrió un crustáceo viable de varios miles de años enterrado en el permafrost al este del lago Baikal de Rusia. En 2021, los investigadores resucitaron antiguos rotíferos bdeloideos, animales multicelulares microscópicos, después de 24.000 años en el permafrost siberiano.

Durante el transcurso del estudio, los científicos descubrieron que estos invertebrados comparten un ‘kit de herramientas molecular’ similar a los Caenorhabditis elegans, una de las especies de gusano más usadas en laboratorios.

La investigación extiende la criptobiosis más larga descubierta en nematodos en miles de años. Al adaptarse para hacer frente a condiciones extremas, los nematodos podrían haber ganado el potencial de permanecer inactivos durante escalas de tiempo geológicas.

El investigador de la Universidad de Colonia, Philipp Schiffer, aseguró que «ver cómo la misma ruta bioquímica se usa en especies de hace 200 o 300 millones de años, es algo alucinante».

Haz click y comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio