¡Síguenos!

Internacionales

Deportados de Asia y África denuncian a EEUU por violar DDHH

Loading

Al llegar a Panamá, se retuvo a los migrantes por 30 días en un hotel, en el que los mantenían sin ningún tipo de comunicación con el exterior

Publicado

en

Deportados de Asia y África denuncian a EEUU por violar DDHH

Loading

Panamá, 29 de marzo de 2025. Migrantes de Asia y África deportados acusaron al Gobierno de Estados Unidos de expulsarlos de manera arbitraria a Panamá, encerrados por más de un mes en un hotel, bajo custodia de guardias de seguridad, policías y agentes de migración.

En este sentido, según información del portal de noticias internacional de BBC Mundo, al menos unos 299 migrantes, grupo integrado por hombres, mujeres y niños; provenientes de Rusia, Etiopía, Afganistán, Nepal, Pakistán, Somalia, Irán Eritrea, Camerú y China, duraron 30 días retenidos en el hotel Decápolis de Ciudad Panamá.

Consecuentemente, ante las estrictas medidas de custodia, los migrantes en medio de la desesperación, escribieron mensajes e hicieron señales con sus brazos en las ventanas del hotel en el que estaban reclutados, con la esperanza que de que pudiesen observarlos, localizarlos y que los rescataran.

Deportados de Asia y África denuncian a EEUU por violar DDHH

Deportados de Asia y África denuncian a EEUU por violar DDHH

A causa de lo que ocurría, el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, aseveró que los migrantes no estaban detenidos, sino «bajo custodia temporal nuestra para su protección», bajo el control de organismos de la organización de las Naciones Unida (ONU).

Por otro lado, un migrante afgano ofreció testimonio en el que insistió que «que en ese hotel estuvimos como prisioneros», alegando que se registró en fotos el cómo varios de los migrantes pedían ayuda a través de las ventanas del hotel, actos que realizaron al prohibírseles comunicarse con el exterior y el acceso a abogados.

Deportados de Asia y África denuncian a EEUU por violar DDHH

Los deportados enfrenta panorama crudo al regresar a sus naciones

Luego de estos acontecimientos, una nota de prensa asegura que el Gobierno de Panamá presentó una estadística en la que revela que 192 de los 299 migrantes declararon que su voluntad es regresar a sus respectivas naciones, mientras que al resto se les otorgó un permiso de un tiempo determinado de 30 días, el cual podría extenderse por 60 días, alegando que luego de cumplirse este tiempo, deben salir de Panamá.

A propósito de las estadísticas, tres jóvenes, dos iraníes y uno afgano, declararon que la deportación no es una alternativa positiva.

La joven Artemis Ghasemzadeh mencionó que en el año 2022, decidió ser cristiana y ese cambio de religión implica pena de muerte en Irán.

Artemis Ghasemzadeh

Igualmente, relato que para llegar a Estados Unidos con la intención de solicitar asilo, tuvo primero que viajar a Emiratos Árabes Unidos, luego trasladarse a Corea del Sur y finalmente llegar a México, cruzando de forma irregular la frontera junto a su hermano mayor.

Casos de víctimas perseguidas en su país de origen

De acuerdo con lo expuesto, la directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, señaló que hay «casos con claros indicios de persecusión, lo que impide que estas personas sean devueltas a sus países de origen, sin poner en peligro sus vidas», sin embargo el Gobierno de Panamá plantea que estas personas deben buscar otro país que estén dispuestos a recibirlos.

«Estas personas fueron víctimas de un procedimiento arbitrario y trasladadas de manera sumaria a Panamá, sin la posibilidad de solicitar refugio, sin acceso a abogados y completamente incomunicadas durante semanas», señaló Goebertus.

Asiáticos y africanos viven en un gimnasio sin dinero y a la deriva

Al cumplir dos semanas, exactamente el 7 de marzo, dejaron a los migrantes asiáticos y africanos en el terminal de Albrook, en Ciudad de Panamá, donde se les puso en libertad.

Gracias a la ayuda de la Iglesia católica, la mayoría de estos ciudadanos (27 hombres y 42 mujeres) viven en un gimnasio de Fe y Alegría, sin saber si sus requerimientos los evaluaran, conforme al derecho internacional.

En consecuencia, el futuro de estos migrantes se mantiene incierto, al no saber con exactitud que va a pasar; tampoco se conoce si nuevos migrantes se enviarán a Panamá, aunque el presidente panameño, José Raúl Mulino, manifestó el no estar muy de acuerdo con esta acción, «porque nos dejan el problema».

Ante el panorama de incertidumbre , lo que verdaderamente que piden los migrantes entrevistados es que se les permita tener un lugar seguro para vivir y en plena libertad.

Anuncio
¡Escuche Radio Miraflores!