Nacionales
Conozca la verdad sobre el Laudo Arbitral de París

Caracas 03 de octubre de 2023.- Un día como hoy pero en 1899 se firma el Laudo Arbitral de París, un documento que se convirtió en una de las mayores estafas que haya cometido el imperio británico contra país alguno, y en este caso el afectado es Venezuela.
En este sentido, Venezuela reafirma a través de un comunicado, su rechazo a este documento forjado a la sombra de las irregularidades.
En la cuenta personal del canciller venezolano, se lee el mensaje: «El Laudo Arbitral de Paris de 1899 se fraguó a espaldas de Venezuela. Hoy, al cumplirse 124 años de este nulo e írrito veredicto, mantenemos la inquebrantable voluntad de ejercer la defensa de nuestra integridad territorial ¡El Sol de Venezuela nace en el Esequibo!».
El comunicado oficial de la Cancillería venezolana indica que este país «ratifica su firme y consistente rechazo de larga data al Laudo Arbitral de París firmado el 03 de octubre de 1899, instrumento devenido de un proceso arbitral fraudulento y contrario al derecho internacional, producto de la confabulación entre los Estados Unidos de América y el Reino de la Gran Bretaña, en contra de la integridad territorial de Venezuela».
El comunicado culmina asegurando que Venezuela «mantiene su rechazo a este dislate jurídico y confirma su inquebrantable voluntad de ejercer la defensa de su integridad territorial e insistan ante el Gobierno de la República Cooperativa de Guayana, que la única vía para la resolución de la controversia es el diálogo directo entre las partes, como mandata el Acuerdo de Ginebra de 1966».
¿Y por qué Venezuela no acepta el Laudo Arbitral de París?
En el año 1896 comienzan las negociaciones para llegar a un acuerdo sobre la reclamación venezolana. Tres años después, se firma el Laudo Arbitral de París. Este documento despoja a Venezuela de una porción considerable de territorio el cuál fue calculado de acuerdo a lo visto en un mapa de la región. Se supone que los árbitros debieron negociar con representantes de ambas partes y nativas del país.

En aquel momento (1899) no existía Guyana, pues era colonia británica y se llamaba Guayana Británica o inglesa. Venezuela ya se había independizado de los españoles, pero aún no tenía esa fortaleza o capacidad técnica y jurídica para defender con ciudadanos nacidos en el país y que conocieran a fondo sobre ese tema territorial.
Fue así como, arbitrariamente, comenzó a discutirse el Tratado Arbitral de Washington D. C. el 2 de febrero de 1897, en el cual Estados Unidos, en representación de Venezuela, y el Reino Unido, como propietario de la colonia de Guayana Británica, habían convenido someter a arbitraje ese territorio.
Bajo esas condiciones se firmó el Laudo Arbitral de París en 1899 que con los años y ya con personajes y políticos venezolanos, tomó la decisión de denunciar y rechazar el documento, dando origen a nuevas negociaciones que terminaron en la forma del Tratado de Ginebra de 1966 aceptado por ambas partes.