Actualidad
Venezuela celebra Día de la Radio
El Día de la Radio en Venezuela se celebra cada 20 de mayo en conmemoración del primer programa radial transmitido en el país en 1926

Caracas, 20 de mayo de 2024.- El Día de la Radio en Venezuela se celebra cada 20 de mayo en conmemoración del primer programa radial transmitido en el país en 1926.
Esto sucedió durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez, cuando salió al aire la primera emisora llamada AYRE.
La fecha marca un hito en la historia de la comunicación en el país, ya que la radio se convirtió en un medio poderoso para informar, entretener y conectar a la población.
Desde sus primeras emisiones, la radio ha sido un medio accesible para llegar a comunidades remotas y proporcionar información vital, como noticias, educación y entretenimiento.
Además, la radio ha sido herramienta para promover la identidad nacional y preservar las tradiciones venezolanas.
Programas dedicados a la música tradicional, la historia y la literatura han contribuido a fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo nacional.

Radio Miraflores, creada por el Presidente Nicolás Maduro, tiene siete años al aire, llevando información, cultura, entretenimiento y variedad a sus usuarias y usuarios.
La radio sigue siendo un medio relevante y poderoso en Venezuela.
Muchas personas confían en este medio como su principal fuente de noticias y entretenimiento, lo que resalta su importancia para la sociedad venezolana.

Con jornadas de transmisión especial, Radio Miraflores participa en diferentes eventos, como la ExpoGobierno, que este año se desarrolló en el Poliedro de Caracas.
Radio Ayre
En abril de 1926, los diarios de Caracas publicaban en primera página información acerca de la inauguración de la primera emisora de radio que tuvo la ciudad, denominada ‘AYRE’.
El coronel Arturo Santana, obtuvo el permiso correspondiente por el Ministerio de Fomento, y logró el privilegio de ser pionero en la radiodifusión venezolana.
El coronel Santana, adquirió equipos de radio y constituyó la empresa ‘Arturo Santana, Scholtz & Companía’, cuya finalidad era la explotación de la Empresa Venezolana de Radiotelefonía.
Las torres de transmisión fueron instaladas en los patios de una casona ubicada en el centro de la ciudad.
En un comienzo, sólo se transmitió música para entretener, pero poco a poco se fue ampliando la programación hacia la cultura y el arte.