Actualidad
Nobel de Literatura con sesgo ideológico contra Latinoamérica
Este año, Raúl Zurita figuró entre los nombres que sonaban como favoritos para el Nobel de Literatura

Caracas, 06 de octubre de 2023. La organización del Premio Nobel anunció este jueves el galardón en Literatura al escritor y dramaturgo noruego Jon Fosse.
A través de las plataformas digitales, el Premio señaló que Fosse, de 64 años, es «uno de los dramaturgos más interpretados. Ha escrito varias obras de teatro, novelas, poemas, ensayos y más».
En una de sus publicaciones, la Academia Sueca generó la interrogante: «¿Cuál crees que es el mayor regalo de la escritura? Dinos en los comentarios».
Consciencia social
La dinámica de los pueblos, así como la cultura y la política en América Latina, está marcada por una profunda consciencia social, donde la literatura funge como una de las principales herramientas.
Este año, Raúl Zurita, latinoamericano, figuró entre los nombres que sonaban como favoritos para el Nobel de Literatura.
Zurita, una de las voces más destacadas de Chile, fue invitado a Venezuela, durante el quinto Festival Mundial de Poesía donde se homenajeó al escritor venezolano, Gustavo Pereira.
Luces y sombras
La creación de Zurita representa silencio, refugio; la inteligencia en la construcción poética como una gran panorámica en la referente realidad, que el propio poeta destaca sobre su obra.
«La poesía debe responder a un momento histórico«, indicó el chileno en una entrevista publicada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
En este sentido, la literatura es, para los pueblos latinoamericanos un instrumento de transformación, emancipación y encuentro que forma parte de la memoria histórica de las naciones.
De acuerdo con el poeta William Osuna, presidente de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, los libros de Zurita: Inri, Purgatorio, Anteparaíso y La vida nueva, «dan cuenta de una memoria donde subyace Chile en su experiencia como pueblo que sufrió persecuciones y torturas«.
«Luces y sombras abarcan un espacio de hablantes desaparecidos y otros que aún van en multitud, como si hablaran en murmullos, a veces a grito de una pesadilla común«, añadió el escritor venezolano, Premio Nacional de Literatura en 2007, en un contacto para Radio Miraflores.
Ganadores latinoamericanos
En 1945, la poeta y diplomática chilena Gabriela Mistral se convirtió en la primera mujer latinoamericana en ser distinguida con el Premio Nobel de Literatura y la única en los últimos 78 años.
Posteriormente, en 1967, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias obtuvo el mismo galardón. En 1971, otro chileno, Pablo Neruda entró dentro de la lista de ganadores latinoamericanos; el colombiano Gabriel García Márquez en 1982; el ensayista mexicano Octavio Paz en 1990 y el más reciente, en el 2010, el escritor peruano Mario Vargas Llosa.