¡Síguenos!

Internacionales

Lula Da Silva: «Esta cumbre no es un mensaje político»

Loading

La IV Cumbre Amazónica fue instalada bajo una percepción de responsabilidad necesaria ante el problema en la Amazonía.

Publicado

en

Loading

Belém, 08 de agosto de 2023.- El presidente de la República Federativa de Brasil, Luís Inacio Lula Da Silva instaló el foro principal de la IV Cumbre Amazónica que se desarrolla hasta este 9 de agosto en Belém, Brasil y cuenta con la participación de jefes de estado y representantes de alto nivel. En este sentido, el líder sudamericano aseguró que el encuentro no debía verse en el mundo como una simple actividad política.

En sus palabras Lula Da silva expresó que «La declaración de esta cumbre muestra que lo que consolidamos aquí no es un mensaje político, es un plan de acción para mejorar la Amazonía y aquí pueden existir soluciones para millones de problemas, no es un tesoro para saquearlo».

Y en este sentido, exhortó a los países del participantes, pero sobre todo a los gobiernos del mundo a tomar muy en serio el tema de la preservación de la Amazonía suramericana como principal pulmón vegetal del planeta, así como a todo el medio ambiente del planeta. El presidente brasileño considera que el tema de la Amazonía es un buen argumento para lograr una unión definitiva entre los países del bloque suramericano y reflexionó sobre una región más humana y limpia para una nueva generación mas saludable.

Encuentro previo en Colombia

Lula Da Silva planteó ampliar el sistema de diálogo en la cumbre, de hecho para este miércoles está prevista la intervención de países no miembros del bloque pero si invitados a la reunión. Previo a este gran encuentro se celebró una Cumbre Amazónica de Leticia, Colombia y que sirvió como espacio de debate como la deforestación, los crímenes ambientales transnacionales, la bioeconomía, los mecanismos financieros y los derechos de los pueblos indígenas.

Se sabe que la selva amazónica está en peligro y traerá consecuencias en la estabilización climática del mundo. Según reportes científicos, más de 300 millones de personas en Suramérica, 47 millones en la Amazonía (de los cuales 2 millones son indígenas) y el 10 % de las especies conocidas de la superficie terrestre dependen de la supervivencia de este ecosistema.

Sin embargo el índice de deforestación y la degradación del suelo están dificultando su capacidad para recuperación, y allí es donde se habla del punto de no retorno ecológico, con consecuencias graves en varios aspectos como la seguridad alimentaria de América del Sur y el clima del mundo.

A la IV Cumbre amazónica acuden los países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), creada en 1995 y formada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela y en este contexto uno de los objetivos del evento es articular esfuerzos y establecer prioridades estratégicas para la acción inmediata y futura en la Amazonía.

Anuncio
¡Escuche Radio Miraflores!