Actualidad
Investigan sobre los pueblos indígenas Ayaman y Gayon
La investigación se denomina a Voz del Invadido, el cual hace referencia a los gritos de nuestros pueblos indígenas

Caracas, 24 de febrero de 2024. En los espacios de la casa de José Martí, ubicada en el bulevar Panteón de Caracas, sirvieron de escenario para el conversatorio y la exposición fotográfica, del trabajo de investigación que impulsa el Centro para la Descolonización, sobre los pueblos indígenas Ayamán y Gayón del estado Lara.
La investigación se denomina a Voz del Invadido, el cual hace referencia a los gritos de nuestros pobladores, quienes fueron silenciados por el transcurrir del tiempo y de la historia.

El equipo, está conformado por 6 investigadores jóvenes, liderados por el sociólogo e investigador del Centro, José Luis Reyes.
Reyes explicó durante el conversatorio que, el punto álgido se centra en hacer academia de lo que han pretendido olvidar, al punto de cuestionar los referentes tanto históricos como actuales, por ejemplo, en Venezuela, sobre nuestras poblaciones indígenas.
Fonacit
La investigación, forma parte de la convocatoria que realizara el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit).
Este ente del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación para las Investigaciones para el Esclarecimiento de la Verdad Histórica, Justicia y Reparación sobre los 300 años del Dominio Colonial y sus Consecuencias en Venezuela.
Así como, parte de las acciones de Descolonización contempladas en las 7 T (transformaciones), que impulsa el Gobierno Bolivariano en este 2024.
“Me encontraba con demasiada gente innecesaria e inactiva, determiné en tierra adentro… para aprovechar de hacer alguna cosa provechosa…”, leyó González durante su presentación sobre el libro de Federmann, por lo que reflexionó sobre el uso de adjetivos presentes en el texto que cuestionan su veracidad, por lo que por ende, según su hipótesis, escondió o no tomó en cuenta los complejos sistemas y estilos de vida de los pueblos.
Por su parte, la investigadora Vanessa Valbuena indicó que la visión de Federmann era colonizadora, ya que se había creado en el imaginario colectivo que esas poblaciones y sectores podían sacarle provecho económico a través del turismo, una visión que venía imponiéndose desde Europa, por lo que en este sentido, también apoyó la crítica de su colega José Ignacio de que se use como referente.