¡Síguenos!

Actualidad

La gaita zuliana patrimonio cultural de Venezuela

Fue declarada bien patrimonial, cultural y artístico, el 17 de noviembre del año 2014. Siendo de gran importancia en la identidad del venezolano y en su cultura

Publicado

en

La gaita zuliana patrimonio cultural de Venezuela

Caracas, 17 de noviembre de 2023. El furruco, el cuatro, las maracas, la charrasca y la tambora, son los instrumentos que le dan el toque y ritmo único a la gaita venezolana. Este género musical contagió al país con sus letras y se transformó en una melodía nacional que marca el inicio de las fiestas de fin de año. No hay una casa donde no se escuchen o bailen canciones como “Sin Rencor” del grupo Gran Coquivacoa o “Viejo Año” del grupo Maracaibo 15.

La gaita, propia del estado Zulia. Fue declarada bien patrimonial de interés cultural y artístico, el 17 de noviembre del año 2014. Siendo de gran importancia en la identidad del venezolano y en su cultura. En esta fecha la Asamblea Nacional (AN), durante una sesión especial, declaró la Gaita del estado Zulia como Patrimonio Cultural de Venezuela.

En la sesión especial, el presidente del Parlamento de aquel entonces, Diosdado Cabello, hizo entrega al gobernador del Zulia de esa época, entrega del Acuerdo de Proclamación y Exaltación de la Gaita Tradicional Venezolana y su Diversidad, como Bien Patrimonial de Interés Cultural y Artístico de la Nación.

Orígenes 

La gaita no tiene fecha de nacimiento; sin embargo, en el Zulia celebran el día del gaitero cada 8 de noviembre desde el año 1983. En memoria de “El Monumental” Ricardo Aguirre, quien falleció ese día en el año 1969 en un accidente automovilístico en el sector Veritas de Maracaibo.

Este género musical posee un origen muy ambiguo. Un manuscrito fechado el 25 de abril de 1660 titulado Glorioso San Sebastián, que constituye el testimonio más antiguo que se tiene sobre ella.

Una de las gaitas más antiguas fue escrita en 1823, en honor a la heroína Ana María Campos, durante la batalla naval del Lago de Maracaibo.

Otro episodio de la historia de la gaita es la de los grupos de antes, que los integraban familias, las cuales se daban a conocer por sus apellidos: Los Arrieta, Los Ocando, Los Robles, entre otros. Más tarde, pobladores de un sector se organizaban y tenían por costumbre gaitear todos los años.

Famosos de la Gaita

Entre los grupos más conocidos están Maracaibo 15, Gran Coquivacoa, Grey Zuliana, Melody Gaita, Barrio Obrero de Cabimas, Venezuela Habla Gaiteando (VHG), Cardenales del Éxito y Rincón Morales, entre otras.

Instrumentos que se usan en la gaita zuliana

El Farruco

Instrumento musical popular de percusión, formado por un recipiente, generalmente cilíndrico, de madera, abierto por uno de sus extremos y cerrado por el otro con piel tirante, en cuyo centro está fijada una varilla; se toca frotando la varilla de arriba abajo con la mano humedecida, y produce un sonido ronco, fuerte y monótono.

El Cuatro

El cuatro es un instrumento de cuatro cuerdas de origen colonial de la familia de las guitarras que se utiliza en los ritmos folclóricos de Venezuela.

Consta, como lo indica su nombre, de cuatro cuerdas, las cuales pueden ser de tripa o de nailon, y que se denominan de izquierda a derecha:

  • cuarta
  • Segunda
  • Primera
  • Tercera

pero que, musicalmente, le corresponden los nombres de: LA, RE, FA y SI.

Las maracas

Un par, de ellas, constituyen otro instrumento de la gaita. Se fabrican de un fruto llamado tapara, de forma ovalada, de diámetro variable, entre 10 o 12 cm.

La Charrasca

Las charrascas o güiros, es un instrumento metálico, se utilizan para dar vivacidad al ritmo de merengues, gaitas y aguinaldos.

La tambora

Es un instrumento de percusión de doble parche y cuerpo cilíndrico, usado principalmente en las músicas caribeñas y es parte de los instrumentos utilizados en la gaita.

Haz click y comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio
¡Escuche Radio Miraflores!