Internacionales
En el Congo 163 mujeres fueron quemadas vivas tras fuga masiva de presos
El grupo terrorista Movimiento 23 de Marzo, tomó el control de Goma, y causó la fuga de miles de prisioneros de una penitenciaría, provocando los hechos violentos

RD del Congo, 07 de febrero de 2025. Tras la toma ofensiva del Movimiento 23 de Marzo (M23) en la ciudad de Goma, se desarrollo la fuga de más de 3.000 prisioneros que desataron la violencia en la población, causando la quema viva de 163 mujeres, previamente violentadas sexualmente.
Asimismo, lo detalló el informe que presentó el Gobierno congoleño ante el Comité de la ONU para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw).
La Misión de Paz de la ONU en República Democrática del Congo, denunció este hecho, luego de que el grupo terrorista Movimiento 23 de Marzo, tomara el control de Goma, y permitiera la fuga de miles de prisioneros de una penitenciaría.
Durante una reunión en Ginebra, la ministra congoleña de Derechos Humanos, Chantal Chambu Mwavita, detalló que la cárcel albergaba numerosos reclusos condenados por violación sexual.
Toma de Goma en el Congo
Detalló que las 163 mujeres estaban detenidas en la prisión a las que se le prendió fuego mientras estaban vivas dentro de la cárcel que mantenía presos a hombres condenados por violencia sexual contra mujeres.
Además, Chambu añadió que la ofensiva del M23 no sólo ocasiono la fuga masiva, sino también desató la proliferación de armas ligeras, así como saqueos de edificios legales, ataques a las mujeres que defendían a las que eran víctimas de violencia y el bombardeo del hospital materno de Goma; lo que provocó la muerte de mujeres embarazadas y de las que recién habían dado a luz.
Según el informe presentado, la escalada de ataques del M23, con el apoyo del Ejército de Ruanda, ha socavado los esfuerzos por proteger a víctimas de violencia sexual y garantizar la seguridad de la población civil.
El M23 tomó Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, tras días de intensos combates con el Ejército de la RDC y sus milicias aliadas que han causado casi 3.000 muertos y cientos de miles de desplazados, según cifras de la ONU.
Genocidio de Ruanda
El M23, grupo armado compuesto en su mayoría por la etnia tutsis, que sobrevivieron al genocidio de Ruanda en 1994, ha intensificado sus ataques desde que retomó sus operaciones en noviembre de 2021.
Su avance en Kivu del Norte ha generado una grave crisis humanitaria, con casi 3.000 muertos y cientos de miles de desplazados.
Desde entonces, ha avanzado por varios frentes hasta alcanzar Goma, capital de uno de dos millones de habitantes donde tienen su sede ONG internacionales e institucionales de la ONU.
Esta no es la primera vez que el M23 ocupa Goma: los rebeldes ya tomaron el control de la ciudad durante diez días en 2012, antes de que la presión internacional forzara su retirada.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la Monusco (Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo).