¡Síguenos!

Actualidad

Deshielo del glaciar del Pico Humboldt se desaceleró en un 35%

El proyecto incluye el uso de material geotextil como cobertura para reducir el deshielo en La Corona.

Publicado

en

Deshielo del glaciar del Pico Humboldt se desaceleró en un 35%

Mérida, 12 de diciembre de 2024. El ministro de Ecosocialismo, Josué Lorca, anunció que el deshielo del glaciar La Corona del Pico Humboldt, ubicado en el Parque Nacional Sierra Nevada del estado Mérida, ha disminuido en un 35% gracias a un proyecto de conservación.

El ministro señaló que aunque el proceso de deshielo es irreversible, se logró extender la vida del glaciar por un año y medio más.

“Hemos logrado una desaceleración del 35 por ciento del deshielo del glaciar; pero es responsable decir que el proceso continua y que, aunque hemos logrado alargarle la vida un año y medio más, las proyecciones eran que el glaciar quedaría sin un centímetro de hielo para diciembre de 2024, sin embargo, lograron alargarle al vida año y medio más”, indicó.

Lorca explicó que muchas organizaciones científicas declararon la muerte del glaciar por las condiciones técnicas en cuanto al estimado de espacio en la superficie que debería realmente cubrir, pero a pesar de eso, sostiene que se considerará un glaciar hasta que no quede hielo.

“Nuestro criterio es que nuestro glaciar seguirá siendo glaciar hasta el último metro cuadrado de hielo que tenga”, afirmó.

Así mismo, aseguró que Indicó que el proyecto lo ejecuta la Fundación ProBiodiversidad junto al equipo del Observatorio Nacional de la Crisis Climática Región Los Andes.

Destacó que este proyecto incluye el uso de material geotextil como cobertura alrededor de la corona glaciar, que es el primero en su tipo en los Andes con el que se busca reducir el deshielo en un área intertropical.

Igualmente, indicó que esta investigación se pone a disposición de los hermanos de la cordillera andina y los resultados serán publicados en las revistas científicas.

Igualmente, aseguró que le han hecho seguimiento al proceso desde el mes de marzo hasta la fecha, “monitoreando quincenal y mensualmente, de forma terrestre, caminando y a través de los sistemas de drones”.

Deshielo del glaciar del Pico Humboldt se desaceleró en un 35%

La siguiente fase en el Pico Humboldt

Por otra parte, la autoridad de Ecosocialismo, puntualizó que el proyecto aún está en discusión, considerando si deben continuar utilizando la manta geotextil o proceder a su desmontaje.

“Cuando iniciamos el proyecto acordamos que el desmontaje formaba parte del proyecto, porque, no vamos a dejar ni un gramo de plástico en nuestro glaciar, ni un centímetro de manto geotextil”, expresó.

En cuanto a esto, explicó que para subir la manta, la hazaña debió realizarse con un helicóptero porque era a 15.000 pies de altura y extenderlo por el pico; sin embargo, bajarlo si puede hacerse por partes con apoyo de los guardaparques, montañistas.

Proyectos para contrarrestar crisis climático

Lorca manifestó que actualmente se encuentran en desarrollo tres proyectos para estudiar los efectos de la crisis climática, pese a que se han perdido cuatro de los cincos que existen en las montañas andinas, se están tomando muestras para atender y cuidar lo que permanece.

“Es irreversible la pérdida de nuestro glaciar, aunque hemos logrado resultados positivos, pero es importante que seguirá siendo glaciar hasta el último metro cuadrado de hielo”, indicó Lorca.

Por su parte, el director del Observatorio Nacional de la Crisis del Cambio Climático Región Los Andes, Anderson Albarrán, explicó que el deshielo es un proceso natural, el cual se ha intensificado con el cambio climático.

Pico Humboldt en el año 1950
Foto: Archivo Histórico Grupo Últimas Noticias

Pico Humboldt en el año 2007
Foto: Marco Cayuso


Aseguró que este proyecto sobre el Pico Humboldt es de vanguardia, del cual se ramifican diferentes trabajos de investigación.

“Tenemos un estudio sobre bacterias, cianobacterias que están presentes de forma microscópica en esos núcleos de hielo, se realizaron muestreos; asimismo, se estudia la calidad de la conservación de la masa de hielo, lo lleva el profesor Juan Corao de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes”.

Informó que hay un proyecto de monitoreo y seguimiento del proceso de cambio y reemplazo del ecosistema, desarrollado por el equipo del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE/ULA).

“Ya no está la masa de glaciar, se está retirando, y queda expuesto para colonización, para desarrollo y aparición de especies que van ascendiendo en el proceso de cambio que están ocupando esos espacios. Entonces, es importante saber quiénes están colonizando, porque pudieran ser indicadores biológicos que nos ayuden a explicar cómo se están dando estos cambios” destacó.

Adicionalmente, se ejecuta un mapeo integrador de 100 años de retroceso glaciar en Los Andes venezolanos, por el profesor Nerio Ramírez.

Día Internacional de la Montaña 

En otro sentido, motivado al Día Internacional de la Montaña (11 de diciembre), el ministro Lorca encabezó una jornada de restauración ecológica con plantas nativas de las montañas andinas, específicamente en la Estación Loma Redonda, del Sistema Teleférico Mukumbarí.

Dentro de este marco, se llevó a cabo un encuentro de montañistas para conocer y socializar sus experiencias y perspectivas en el área, en la Casa de Domingo Peña.

El encuentro cerró con un concierto ejecutado por la Orquesta Sinfónica del estado Mérida en la estación Barinitas del Sistema Teleférico Mukumbarí.

Haz click y comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio
¡Escuche Radio Miraflores!