Regionales
Celebran Día del Niño y la Niña Indígena en Maracaibo
En a jornada también incluyó la actuación de un grupo cultural Wayúu

Zulia, 18 de marzo de 2025.Este martes, la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Concejo Municipal de Maracaibo, en colaboración con diversos Ministerios e instituciones nacionales, llevó a cabo una jornada especial en la comunidad Pradera Alta, situada en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante.
Esta actividad tuvo como objetivo conmemorar el Día del Niño y Niña Indígena, una fecha establecida por la Revolución Bolivariana para reivindicar la cultura, los valores y los derechos de los pueblos indígenas en Venezuela.
Niño y la Niña Indígena
La concejal indígena de Maracaibo, Arly González, subrayó que esta celebración representa un paso significativo hacia la inclusión y dignificación de los pueblos indígenas.
Desde la llegada al poder de Hugo Chávez, los pueblos originarios han tenido una participación protagónica en las políticas sociales del país.
En este contexto, el gobierno del Presidente Nicolás Maduro ha puesto especial atención en la comunidad, que alberga un alto porcentaje de población Wayúu.
Desde las primeras horas del día, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, liderado por el Dr. Gustavo Mery, Autoridad Única de Salud en el Zulia, envió un equipo médico de la Misión Barrio Adentro para realizar vacunaciones, consultas médicas y entrega de medicamentos a los niños y niñas de la comunidad.

Además, la Misión Robert Serrá ofreció cortes de cabello a los niños, mientras que estilistas atendieron a las niñas con peinados como parte de las festividades.
Mientras tanto, la Misión Venezuela Joven también participó, proporcionando recreadores, pinta caritas, trampolines y golosinas, creando un ambiente festivo respaldado por el ejecutivo nacional.
La jornada también incluyó la actuación de un grupo cultural Wayúu de la parroquia Idelfonso Vásquez, presentó la danza de la Yonna, a fin de promover entre los niños el arraigo a su cultura y valores sociales.

Esta transmisión cultural, a pesar de los retos de la transculturización y la discriminación, se ha mantenido a través de las generaciones gracias a la enseñanza de los adultos mayores.
