Actualidad
Paciente recupera la voz gracias a implante cerebral con IA
La novedad de su estudio radica en que por vez primera se consiguió el mismo objetivo en dos idiomas diferentes al unísono: el inglés y el español
Estados Unidos, 02 de junio de 2024. Un paciente que perdió la capacidad del habla hace más de veinte años, tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), recupera la voz y puede hablar en dos idiomas, a través de un implante con inteligencia artificial (IA).
Este importante avance se logró gracias al trabajo de un grupo de científicos estadounidenses que trabajó en el desarrollo del implante cerebral.
El equipo de neurocirujanos y especialistas en IA de la Universidad de California, en San Francisco, Estados Unidos (EE.UU.), publicó los hallazgos la pasada semana en la revista científica Nature Biomedical Engineering, donde señalan que el paciente puede comunicarse en español e inglés, de acuerdo a su preferencia.
Además, los especialistas reconocen que anteriormente se implantaron sondas cerebrales para leer ondas electromagnéticas que, por medio de técnicas de aprendizaje automático, luego se convierten en palabras.
Sin embargo, la novedad de su estudio radica en que por vez primera se consiguió el mismo objetivo en dos idiomas diferentes al unísono: el inglés y el español. Además, descubrieron que tanto el inglés como el español generan señales similares en ese sector cerebral.
Sistema entrenado
Este importante avance científico permitió entrenar al sistema para que al recuperar frases en inglés pudiera acelerar al mismo tiempo su reconocimiento en español, o viceversa.
El líder principal del estudio, Alexander Silva, declaró a Nature que hubo que hacer el entrenamiento del sistema mientras que el paciente, identificado como Pancho, intentaba decir casi 200 palabras, esfuerzo que permitió crear un patrón neuronal diferenciado, registrado por los electrodos.
La interface pudo distinguir entre inglés y español basándose en la primera palabra con un 88% de precisión y decodificar la oración correcta con una precisión de 75%, resultados que permitirán al paciente tener conversaciones espontáneas con el equipo de investigación.
Por otra parte, Sergey Stavisky, neurocientífico de la Universidad de California en Davis, que no participó en la investigación, afirmó que «este nuevo estudio es una contribución importante para el campo emergente de las neuroprótesis de restauración del habla».