¡Síguenos!

Opinión

La Gran Colombia. Visión geopolítica

Lea el artículo del TF Christian Medina Macero

Publicado

en

Gran Colombia

¡Soldado Tuyo, Pueblo Mío!

I

Cada vez que releemos un libro, encontramos elementos nuevos y sorprendentes; no es que no lo recordemos, sino que el pensamiento se ha transformado, nuevos componentes se han asimilado, por lo que la reflexión, comprensión, análisis e interpretación son diferentes. La Colombia de Miranda se concretiza en el Congreso de Angostura y se gesta con la aprobación de la Ley Fundamental de Colombia el 17 de diciembre de 1819, tomando como referencia el espacio geográfico que pertenecía al Virreinato de Nueva Granada. El Congreso General que con carácter constituyente aprobó la conformación de Colombia como República que integró a Nueva Granada, Venezuela y Quito se forjó en Cúcuta el 30 de agosto de 1821. Para diferenciarla con la Colombia de hoy, los historiadores integraron los conceptos de la Colombeia mirandina con la Patria grande bolivariana en el término Gran Colombia. En 1818, en una visión prospectiva el Libertador Simón Bolívar escribió: “Cuando el triunfo de las armas de Venezuela complete la obra de su independencia… nosotros nos apresuraremos, con el más vivo interés a entablar, por nuestra parte, el pacto americano, que, formando de todas nuestras repúblicas un cuerpo político, presente la América al mundo con un aspecto de majestad y grandeza… La América así unida, si el cielo nos concede este deseado voto, podría llamarse la reina de las naciones y la madre de las repúblicas”.

De esta manera, se unen tres (03) Repúblicas: La hoy, República Bolivariana de Venezuela con una posición geoestratégica que la comunica con el Océano Atlántico, el Mar Caribe, los países andinos, la Amazonía (La República Federativa de Brasil) y a la República Cooperativa de Guyana situada al este del Río Esequibo, una extensión de 1.500.000 Km2, parte de este territorio se perdió con la separación de la Gran Colombia. La hoy, República de Colombia tenía una superficie aproximada de 1.217.265 Km2, incluyendo Panamá, tierra que fué separada por los intereses de los Estados Unidos en construcción de un canal que comunicara los océanos Pacífico y Atlántico. Colombia se comunica con el Océano Atlántico, Pacifico, el Caribe, la fachada andina y amazónica. La hoy, República de Ecuador tiene una extensión territorial de 283.561 km², ubicada al Noroeste de América del Sur, se comunica con el Océano Pacifico, Colombia y Perú. Poseen las Islas Galápagos, ubicadas a 600 millas náuticas de tierra firme, su aislamiento crea un ecosistema perfecto para el estudio de la vida, de hecho los estudio de su fauna y reserva marina comprobaron la teoría evolucionista de Charles Darwin. Pero, además, su ubicación le permite, cual alcabala, controlar las rutas marítimas de comercio (es por esta razón que EEUU quiere montar una base militar en estas islas, así controla el comercio chino que se dirige hacia el norte por el Pacifico). Solo en extensión territorial la Gran Colombia ocupaba un espacio aproximado de 2.332.151 km²,​ por lo que es el décimosegundo país más grande del mundo, el sexto más grande de América y el tercero más grande de Sur América.

En cuanto a población, tendría 96 millones de habitantes, quienes se relacionan entre sí por el lenguaje, rasgos culturales, historia, pueblos que luchan por su emancipación, rebelándose ante la opresión de las clases oligárquicas. Formar a Colombia la grande ameritó un estudio de la idiosincrasia de los pueblos, cuando se liberó el Alto Perú, hoy Bolivia, el Gran Mariscal Antonio José de Sucre conjugó esfuerzos para respetar el espacio geográfico que constituía el Virreinato del Perú, pero también la demarcación de las tierras del Alto Perú porque habían dudas en cuanto a sí pertenecía al Perú o a Rio de la Plata. Así que Sucre redacta un decreto el 9 de febrero de 1825 donde convoca a la Asamblea de Representantes del Alto Perú que decidirá el destino de esas tierras. El Ejército Libertador salió de sus fronteras a liberar y no a dominar. En este sentido, Colombia la grande o Gran Colombia, conjugaba espacio territorial, población y estaba organizada como República con un gobierno presidencialista, sujeto a las disposiciones del Congreso.

Al conformarse esta gran nación podía coadyuvar esfuerzos para defender su independencia y soberanía tal y como se expresa en la invitación a formar el Congreso de Panamá, que realiza el Libertador como Presidente de la República de Colombia, a los gobiernos de México, Perú, Chile y Buenos Aires convoca a unirse en una Confederación para solucionar graves conflictos y enfrentar peligros comunes. En este sentido, se visiona un proceso de construcción de alianzas estratégicas con respeto a la defensa de la soberanía, signadas por la cooperación y la integración. Además de las alianzas que se establecen con otros Estados, la geopolítica nos habla de factores internos, el Estado, su organización, la población y los recursos estratégicos que posee. La Gran Colombia o Colombia la grande, si existiera como sueño geopolítico del Precursor Miranda y como hecho tangible de la mano del Libertador contaría con recursos energéticos, según datos de la BT Statisticas of World Energia 2023-2024: a) Venezuela posee 303 mil millones de barriles, Colombia: las reservas probadas (1P) para Petróleo en el 2024 son 2.035 Millones de barriles (Mbl)(Minenergia, 2025) y Ecuador U.S. Energy Information Administration (EIA), Ecuador cuenta con 8,27 billones de barriles en reservas probadas. Aunque Colombia y Ecuador presentan disminución de sus reservas actualmente, la Gran Colombia hubiera sido una gran potencia energética sin tomar en cuenta el gas y las hidroeléctricas que tanto Venezuela, Colombia y Ecuador poseen  b) Las reservas de oro en Venezuela se mantuvieron sin cambios en 161.22 toneladas en el primer trimestre de 2024, Colombia, se mantuvieron en 4.68 toneladas en el tercer trimestre de 2025, Ecuador en 26.28 toneladas en el segundo trimestre de 2025, según tradingeconomics (2025). Tierras Raras a) En Venezuela pueden encontrarse en los estados Bolívar y Amazonas, esencialmente en el llamado Arco Minero del Orinoco y áreas adyacentes. La actividad en torno a la exploración y desarrollo de estas tierras raras en Venezuela ha sido muy modesta según petroleumag  b) En Colombia, se han encontrado indicios de tierras raras según la Agencia Nacional de Minería y el Servicio Geológico Colombiano) Ecuador ha reabierto el catastro minero nacional informó el Ministerio de Ambiente y Energía.

De acuerdo a la posición geoestratégica de la Colombia grande o la Gran Colombia y a las potencialidades energéticas y a los recursos estratégicos que posee o que se presuma posean, sin lugar a dudas la visión prospectiva de seguridad, en primer lugar a la población por el bienestar que generan los recursos que posee y la defensa del territorio, realizada por el Libertador concibió una protección de 360º, demostrado por la posterior ubicación por parte de EEUU de bases militares en Colombia, durante el gobierno de Uribe y la pretensión de reubicarlas en  Ecuador, son una manera de dominar las rutas comerciales tanto las que se realizan por el Caribe, la fachada Atlántica, como en el Pacífico. La intervención por parte de EEUU a los países solo evidencia la contínua injerencia de los EEUU sobre el territorio para dominar las rutas comerciales y controlar los recursos estratégicos. “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia a plagar la América de miserias, en nombre de la libertad” palabras proféticas del Libertador A la que enfrentamos como lo instruyó el Comandante Chávez: “Por la dignidad, por la soberanía de nuestros pueblos, no nos queda más que unirnos contra esa amenaza común que es el imperio de los EEUU…”

¡INDEPENDENCIA O NADA! ¡VENCEREMOS!

¡Comuna o Nada!

#DeVueltaChavez

Nos vemos en la Próxima Edición.

¡Escuche Radio Miraflores!