Salud
El «multiestímulo» de los dispositivos puede afectar la memoria
Experta asegura que la memoria inmediata se ve afectada por el uso que hacemos de la tecnología, al saturar la atención de nuestro memoria cerebral

Caracas, 07 de abril de 2025. Algo que sin duda puede afectar nuestra capacidad de atención es sumergirse o exponerse constantemente a un mundo de «multiestímulo» a través de las pantallas de los dispositivos digitales, afectando gravemente la memoria a corto plazo.
En este sentido, la profesora del Máster Universitario en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Clara Aurora Rodríguez López, explicó que para ella «el problema no es la herramienta, porque se demoniza a los dispositivos, pero el problema real es el uso que hacemos de ellos porque lo que hace nuestro cerebro es adaptarse a lo que le proponemos».
«En realidad la parte principal de la memoria, la episódica, en la que está algo parecido a nuestra autobiografía, con lo que nos ha pasado o nuestros recuerdos personales, esa no se ve afectada a no ser que estemos permanentemente distraídos, desconectados de la realidad, en cuyo caso el problema es otro y no el de la memoria», detalla.
Aunado a esto, existen otro tipo de memoria, conocida como «la inmediata», que es al que se usa diariamente, la cual puede verse afectada por el uso que hacemos de la tecnología, al saturar nuestra atención, lo que causa que no podamos captar los estímulos que recibimos, incidiendo en la memoria.
«Si yo no capto bien algo, no lo registro porque paso enseguida a lo siguiente, no lo voy a recordar’, detalla y ‘el problema es que algunas aplicaciones están construidas para favorecer que no se preste atención, para pasar de una pantalla a otra rápidamente», señaló.
Es por esto, que representa un problema especialmente para los adolescentes, que tienen un cerebro en construcción «pero ven continuamente imágenes tan rápido que no las pueden procesar».
El «multiestímulo» desemboca cambios en el hipocampo
Por otra parte, la profesora Rodríguez López detalló sobre un estudio realizado entre taxistas de Londres, para ver los efectos que tiene el uso del GPS, y se comprobó que había una diferencia en el hipocampo del cerebro entre las personas normales, que se mueven con esa herramienta, y los profesionales que utilizaban mucho más su habilidad y su experiencia.
«El hipocampo es una estructura muy importante para la orientación espacial y para el aprendizaje y se comprobó que era mucho mayor en los taxistas que en quienes no lo eran, porque debían utilizarlo más a diario», subrayó.
Cree que «eso nos va a pasar a nosotros en comparación con nuestros hijos, porque lo que hace el cerebro es adaptarse al uso, es como un músculo que se desarrolla más en función de cómo se utiliza. Es ahí donde hay que tener cuidado y ser capaces de que la memoria no sustituya al procesamiento de información, porque es entonces cuando modificamos la capacidad de atención y la memoria».