Actualidad
Avanza investigación para el control de la Fibrosis Quística
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que afecta las vías respiratorias y el sistema digestivo, puede pasar desapercibido por sus síntomas comunes

Caracas, 26 de octubre de 2023. Investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), ente adscrito al Ministerio para Ciencia y Tecnología (Mincyt), trabajan en el área de Genética Humana y analizan el proceso de control de enfermedades como la fibrosis quística.

Estos investigadores realizan el estudio y control de las mutaciones de fibrosis quística, una enfermedad que se hereda y afecta a los pulmones y el sistema digestivo, específicamente a las células que producen la mucosa, el sudor y los jugos gástricos.
¿Qué es la Fibrosis Quística?
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que puede afectar las vías respiratorias y el sistema digestivo. Se trata de un trastorno que puede pasar desapercibido por los síntomas comunes como tos seca, entre otros, que pueden ser de poca importancia para los pacientes que padecen la enfermedad.

Ciencias para la Vida
La enfermedad de fibrosis quística, por ser genética, no tiene cura, pero se puede tratar y controlar, asegura la especialista en mutaciones del IVIC.
“Existe un tratamiento para el área gastrointestinal y enzimas pancreáticas y para el área pulmonar: estos pueden ser antibióticos y oxígeno”, añadió.
Asimismo, agregó que la Fundación de Fibrosis Quística del Hospital de Niños José Manuel de los Ríos, orienta a los pacientes con a la enfermedad.
García enfatizó que “de todas las enfermedades genéticas solo cuatro tienen tratamiento y la controlamos nosotros en el Laboratorio de Genética Humana:
Porfiria Aguda Intermitente (PAI) que ocasiona crisis de dolor abdominal, alteraciones psiquiátricas y afectación neurológica.
Enfermedad de Wilson, que es un trastorno hereditario poco frecuente que hace que el organismo no pueda deshacerse del cobre adicional.

La fibrosis quística y la enfermedad de Refsum, esta última es una enfermedad metabólica caracterizada por cataratas, retinosis pigmentaria y posibles manifestaciones neurológicas.
La Dra. García, asegura que desde el Laboratorio de Genética Humana se le ofrece una atención adecuada a los pacientes, tal como lo establece la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su objetivo Salud y Bienestar al cual está apegado el gobierno Bolivariano en pro de garantizar al pueblo venezolano la mayor suma de felicidad posible.